Archivo de junio 2018

Casablanca.

 

 

Si hay una película que haya dejado una huella imborrable en todos los cinéfilos amantes del cine clásico ésa es sin duda Casablanca, que obtuvo en el año 1942 el Óscar a la mejor película, el mejor guión y el mejor director (Michael Curtiz), y fue merecedora asimismo de cinco nominaciones más (actor principal, actor de reparto, fotografía, montaje y banda sonora). Al menos es sin lugar a dudas el film que ha generado más fanatismo entre los innumerables seguidores del cine de la época dorada de Hollywood. Este melodrama romántico fue hilvanado en los estudios de la Warner, de moda en aquella gloriosa década, que fueron convertidos en la fastuosa ciudad norteafricana. Se trata de la película que aporta más frases, clichés y actores de culto de entre los rodados en aquel decenio.

En su papel de Rick (“de todas las tabernas…”), Humphrey Bogart, y en el de Ilsa, Ingrid Bergman (“sé que no tendré fuerzas para dejarte otra vez”), recrean en su imaginación con el son de la melodía de “As times goes by” de fondo, los días de vino y rosas que vivieron juntos en París, antes de que la cruel guerra desmoronase el mundo (“el mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos”). Pero para muchos entendidos la interpretación que realmente se sale es la del secundario Claude Rains en el papel de Renault, que a pesar de su malicia, cinismo y desenfado es un romántico de primera, como queda patente en la escena en la que Rick le dice la famosa frase que cierra el metraje (“esto podría ser el principio de una bella amistad”).

 

 

También es destacable el gran número de secundarios que asisten como concurrencia a Rick’s Cafe Americain, entre los que podríamos citar al evadido Victor Laszlo de Paul Henreid, el estafador Ugarte que interpretó Peter Lorre, quien reconoce que pone su confianza en Rick porque éste lo desprecia, o el mayor nazi Strasser de Conrad Veidt, el noble Sam de Dooley Wilson, o el empresario Ferrari, que trata de conseguir los servicios de aquél para su negocio. Puede parecer de perogrullo, pero si los extras no fueron los que fueron, esta película no sería lo mismo, hasta su elección se hizo bien.

Infringiendo los cánones del pulso narrativo y como fruto de una improvisación continua, Curtiz entretejió en torno al nudo de la escena del flashback a los días de París, una historia complicada, pero con mucho gancho. Según se dice, el guión se reescribía todos los días que duró el rodaje, y los actores no conocieron el desenlace hasta que realmente lo interpretaron.

…Y termina Casablanca una vez más, y a todos nos queda una rémora en las sienes, un runrún en la cabeza picando a cincel la pregunta de que sería de los personajes en su vida en los lacerantes y tempestuosos años que vinieron después de la bella historia que nos presenta.

 

El ruiseñor común (Luscinia megarhynchos).

 

 

http://wikifaunia.com/aves/ruisenor/ 

 

Es el barítono por excelencia de nuestros bosques. De todas las aves canoras, el ruiseñor es el verdadero superdotado. Capaz de componer variaciones sobre un tema sencillamente impresionantes, es la creatividad personificada en forma de ave, el Wolfgang Amadeus Mozart alado.
Lo que más llama la atención es su potente voz y su habilidad para componer y mantener su canto durante horas, incluso por las noches. El macho se gana a pulso el favor de las hembras. Como no podía ser de otra manera, con su labia espectacular.

El ruiseñor, Luscinia Megarhynchos para los hombres de ciencia, es un ave paseriforme de la familia Muscicapidae, aunque hasta no hace mucho se le clasificaba en la familia de los Túrdidos. De alimentación insectívora, cría en los bosques de Europa y de Asia. Nidifica cerca del suelo en los arbustos. El invierno lo pasa en el Sur de África, y vuelve en primavera a Europa para aparearse. Tiene unas medidas de entre 15 y 17 cm. de largo, con el dorso y la cola castaños y el vientre pardo, prácticamente sin dimorfismo entre ambos sexos. Si bien en esta entrada me refiero al ruiseñor común propiamente dicho, existen varias especies que obedecen al patrón del ruiseñor común y que están emparentadas con nuestro protagonista. Por ejemplo, el ruiseñor ruso, de distribución más septentrional, el ruiseñor pechiazul, de llamativa librea, y el ruiseñor bastardo, bastante común cerca de ríos o lagunas.

En esta entrada he insertado una grabación de toda una ópera entera. Es digno de ser escuchado.

 

 

Send me an angel. (Scorpions).

 

The wise man said just walk this way
To the dawn of the light
The wind will blow into your face
As the years pass you by
Hear this voice from deep inside
It’s the call of your heart
Close your eyes and your will find
The passage out of the dark
Here I am
Will you send me an angel
Here I am
In the land of the morning star
The wise man said just find your place
In the eye of the storm
Seek the roses along the way
Just beware of the thorns
Here I am
Will you send me an angel
Here I am
In the land of the morning star
The wise man said just raise your hand
And reach out for the spell
Find the door to the promised land
Just believe in yourself
Hear this voice from deep inside
It’s the call of your heart
Close your eyes and your will find
The way out of the dark
Here I am
Will you send me an angel
Here I am
In the land of the morning star
Here I am
Will you send me an angel
Here I am
In the land of the morning star

 

 

When Sussanah cries. (Espen Lind).

When Susannah cries
She cries a rainstorm
She cries a river
She cries a hole in the ground
She cries for love
She cries a sad song
She cries a shiver
Sometimes she cries for me too

And I say I’ll never hurt her
But she knows it isn’t true
‘Cause although I never told her
I think she knows bout me and you
Now she cries with silent tension
This can’t be right

And the downtown special cries along
‘Cause I’m leaving tonight

When Susannah cries She cries a rainstorm
She cries a river
She cries a hole in the ground
Now I slip the night around her
And I hope she’ll be okay
I just pray someone will find her
And guide her along her way
‘Cause I’m leaving on the 1 am
By soon I’m out of sight
But she’ll always be my baby
Though I’m leaving tonight
Every night I hear her
Talking in her sleep
She says “You know I’ll always be”
And I feel like such a creep
Please take back the love she gave to me
And in time her grief will pass

Just tell her that I loved her

Now it’s all she has
When susannah cries

 

 

Ser o no ser

 

¡Ser, o no ser, ésa es la cuestión!
¿Qué es mejor para el alma noble,
sufrir insultos de la fortuna impía,
golpes, dardos, o levantarse en armas
contra el océano del mal,
y oponerse a él y que así cesen?

Morir, morir, no despertar más nunca,
poder decir todo acabó; en un sueño
sepultar para siempre los dolores
del corazón, los mil y mil quebrantos
que heredó nuestra carne, y decir:
ven consumación, yo te deseo.¡Quién no ansiara
concluir así! Morir…quedar dormidos…

Dormir…¡tal vez soñar!…¡Ay! Allí hay algo
que detiene al mejor. Cuando del mundo
no percibamos ni un rumor, ¡qué sueños
vendrán en ese sueño de la muerte!
He ahí la razón por la que tan longeva
llega a ser la desgracia.

¿Pues quién podrá soportar los azotes y las burlas del mundo,
la injusticia del tirano, la afrenta del soberbio,
la angustia del amor despreciado, la espera del juicio,
la arrogancia del poderoso, y la humillación
que la virtud recibe de quien es indigno,
cuando uno mismo tiene a su alcance el descanso
en el filo desnudo del puñal?¿Quién puede soportar
tanto?¿Gemir tanto?¿Llevar de la vida una carga
tan pesada? Nadie, si no fuera por ese algo tras la muerte
-ese país por descubrir, de cuyos confines
ningún viajero retorna- que confunde la voluntad
haciéndonos pacientes ante el infortunio
antes que volar hacia un mal desconocido.

La muerte, aquel país que todavía
está por descubrirse,
país de cuya lóbrega frontera
ningún viajero regresó, perturba
la voluntad, y a todos nos decide
a soportar los males que sabemos
más bien que ir a buscar lo que ignoramos.

Así, ¡oh conciencia!, de nosotros todos
haces unos cobardes, y la ardiente
resolución original decae
al pálido mirar del pensamiento.
Así también enérgicas empresas,
de trascendencia inmensa, a esa mirada
torcieron rumbos, y sin acción murieron.

 

William Shakespeare, Hammlet.
 

No niño novo do vento (Pomba dourada)

 

No niño novo do vento
hai unha pomba dourada.
Meu amigo!
Quen poidera namorála!

Canta ao luar e ao mencer
en frauta de verde olivo,
quen poidera namorála!
Meu amigo!

Tén áers de frol recente,
cousas de recén casada,
quen poidera namorála!
Meu amigo!

Tamén tén sombra de sombra,
e andar primeiro de río.
Quen poidera namorála!
Meu amigo!

 

Álvaro Cunqueiro, Cantiga nova que se chama Ribeira.