Rubaiyat. Cuarteta XVIII.

 

¿Insistiré aún en colmar de piedras

el Océano?

Sólo desprecio siento por los

libertinos y devotos.

Khayyám, ¿Quién puede afirmarme

que irás al cielo o al infierno?

Ante todo, ¿qué entendemos por

tales palabras?

¿Conoces a alguien que haya visitado

estas regiones misteriosas?

 

Ommar Khayyám

 

Mujeres extraordinarias (III). Hipatia de Alejandría.

 

 

Hipatia de Alejandría es considerada, según una gran cantidad de autores, como la última gran científica de la Antigüedad. Aunque se desconocen muchas cosas de su vida, se sabe lo suficiente como para poder catalogarla como una gran maestra y divulgadora.

No se conservan sus trabajos y las fuentes bibliográficas fiables son realmente escasas. Aún así, existe un acuerdo en torno a la consideración de que las mejores fuentes que se poseen de ella son los trabajos de Sócrates Escolástico y las cartas que le escribió Sinesio de Cirene, quien para Hipatia era su alumno favorito.

En los últimos siglos se han extendido desinformaciones en relación a la vida y obra de esta astrónoma griega. Esto sucedió dado que su historia era muy jugosa para arremeter contra el fanatismo religioso, cosa que los ilustrados franceses no dudaron en hacer. Su leyenda comenzó con Voltaire, alcanzando el cénit con los poemas de Leconte de Lisle, el que la definió como “el espíritu de Platón en el cuerpo de Afrodita”. En  esta misma web he aludido como causa de su muerte el fanatismo religioso, cosa que trato de corregir con este artículo, reconociendo que cada vez más investigadores apuntan a la política como motor de las circunstancias que ocasionaron su forzado óbito. En cualquier caso, su asesinato fue de extrema crueldad y un punto de cambio en la historia de la ciencia y la filosofía.

Se sabe que Hipatia nació y vivió siempre en Alejandría y parece poco probable su viaje a Atenas, cosa que se ha afirmado en distintas ocasiones en torno a sus circunstancias vitales. Se desconoce la fecha de su nacimiento, pero se acepta actualmente que ello ocurrió en el año 355, cosa a la que apuntan las cartas de Sinesio.

El padre de Hipatia fue Teón, un prestigioso matemático, director de la tristemente desaparecida biblioteca de Alejandría. Hipatia tuvo, por lo tanto, un acceso privilegiado al conocimiento, cosa muy poco común en las mujeres contemporáneas de ella.

No se conservan los trabajos de Hipatia, pero se sabe que como mínimo escribió un comentario a la Aritmética de Diofanto: el Canon astronómico. Hipatia estaba especialmente dotada para el álgebra y la astronomía y fue una gran profesora y comunicadora. Tuvo también tiempo para cultivar la filosofía neoplatónica, sobre la que impartió conferencias públicas y privadas. Pero también fue inventora, se interesó en la tecnología, contribuyendo con un hidrómetro y un destilador de agua. Contribuyó asimismo al perfeccionamiento del astrolabio.

Hipatia fue asesinada en el 415, probablemente a los 60 años de edad, de una forma brutal y salvaje por un grupo de energúmenos.

La historia de Hipatia no está libre de controversia. Existen voces que aseguran que no fue importante para la historia de la ciencia. A mí me parece que se le debe reconocer su dedicación al estudio y la transmisión del conocimiento en una época muy complicada.

Un libro muy bueno para profundizar sobre la leyenda y la historia de Hipatia es: Margaret Alec, El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX, Madrid: Siglo XXI, 2005. También es reseñable Maria Dzielska, Hipatia de Alejandría, Madrid: Siruela, 2009. Como libro de introducción en la historia y contribuciones de las mujeres matemáticas a lo largo de la historia, muy recomendable El árbol de Emmy, por Eduardo Sáenz de Cabezón, más conocido por el programa de divulgación Órbita Laika.

La película de Alejandro Amenábar y Mateo Gil, merece también la pena, aunque en ella se han utilizado algunas licencias histórico-científicas. Alejandro Amenábar (director), Ágora, 2009.

 

 

Créditos de los datos históricos: @Los tres Chanchitos, cuenta de Twiter.

Créditos de la imagen: Arriba, Hipatia, en un detalle de La escuela de Atenas del pintor Rafael.

 

Through the barricades. (Spandau Ballet).

 

Mother doesn’t know where love has gone
She says it must be youth that keeps us feeling strong
I see it in her face that’s turned to ice
And when she smiles she shows the lines of sacrifice
And now I know what they’re saying as our sun begins to fade
And we made our love on wasteland and through the barricades

Father made my history
He thought for what he thought would set us somehow free
They taught me what to say in school
I learned it off my heart but now that’s torn in two
And now I know what they’re saying in the music of the parade
And we made our love on wasteland and through the barricades

Born on different sides of life
We feel the same and feel all of this strife
So come to me when I’m asleep
We’ll cross the lines and dance upon the streets
And now I know what they’re saying as the drums begin to fade
And we made our love on wasteland and through the barricades

Oh turn around and I’ll be there
There’s a scar right through my heart but I’ll bear it again
Oh I thought we were the human race
But we were just another borderline case
And the stars reach down and tell us there’s always one escape

I don’t know where love has gone
And in this troubled land desperation keeps us strong
Fridays child is full of soul
With nothing left to lose there’s everything to go
And now I know what they’re saying it’s a terrible beat we made
And we made our love on wasteland and through the barricades

And now I know what they’re saying as our hearts go to their graves
And we made our love on wasteland and through the barricadas.

 

 

Madre no sabe donde se ha ido el amor
Dice que debe ser la juventud que nos mantiene sintiéndonos fuertes
Lo veo en su rostro que se convirtió en hielo
Y cuando sonríe muestra las líneas del sacrificio
Y ahora sé lo que están diciendo como nuestro sol comienza a desvanecerse
E hicimos nuestro amor en la tierra de desperdicio y a través de las barricadas

Padre hizo mi historia
El creyó por lo que pensó nos liberaría de algún modo
Ellos me enseñaron que decir en la escuela
Lo aprendí de mi corazón pero ahora se partió en dos

Y ahora sé lo que están diciendo en la música del desfile
E hicimos nuestro amor en la tierra del desperdicio
Y a través de las barricadas

Nacido en diferentes lados de la vida
Sentimos lo mismo y sentimos toda esta rivalidad
Así que ven a mí cuando estoy dormido
Cruzaremos las líneas y bailaremos en las calles
Y ahora sé lo que están diciendo asi como los tambores comienzan a desvanecerse
e hicimos nuestro amor en la tierra del desperdicio
Y a través de las barricadas

Oh voltéate y estaré allí
Hay una cicatriz a través de mi corazón
Pero la enterraré de nuevo
Oh pensé que éramos la raza humana
Pero solo somos otro caso de fronteras
Y las estrellas nos buscan y nos dicen
Siempre hay un escape

No sé donde el amor se ha ido
Y en esta problemática tierra la desesperación nos mantiene fuertes
Viernes del niño está lleno de alma
Con nada más para perder, hay de todo para seguir
Y ahora sé lo que están diciendo
Un terrible latido que hicimos
E hicimos nuestro amor en la tierra del desperdicio
Y a través de las barricadas

Y ahora sé lo que están diciendo
Nuestros corazones van hacia sus tumbas
E hicimos nuestro amor en la tierra del desperdicio
Y a través de las barricadas.

 

 

Amarga locura, por Dave Mistery

 

 

“En la proximidad de fechas navideñas, se ve perturbada la normalidad de un centro psiquiátrico de Manchester. Un paciente ingresado fallece en su cama. No parece haber nada extraño en su muerte y así lo cree, en un inicio, la policía. El eficiente inspector Evans debe encargarse de cerrar rápido el asunto para poder prestar más atención a casos realmente importantes. Sin embargo, a medida que avanza en la investigación, el caso se va complicando. Esa muerte, la de un “pobre diablo” que apenas importa a nadie, se torna en un misterio incomprensible. Evans, con ayuda del metódico inspector jefe McPhee, un hombre con dificultades para conciliar la labor profesional con su familia, intentará desentrañar las numerosas incógnitas que se le van presentando. Si te gusta la novela policíaca con interrogatorios, intriga y giros de guión, no dejes de leer Amarga locura“.

Éste es el texto con el que el autor escondido tras el seudónimo Dave Mistery nos presenta su primera novela. Personalmente, a un adorador como soy de las sagas de detectives y de intriga (Poirot, Miss Marple, Sherlock Holmes y el padre Brown) me parece de entrada muy interesante para pasar parte del mes de agosto a la sombra de un plátano con un vaso de tinto de verano bien frío. Es más, puesto que los autores noveles necesitan el apoyo de los lectores, ya tengo pedido mi ejemplar, que pronto llegará a casa. Muchísima suerte señor Mistery. Que venda Vd. muchos ejemplares.

 

Amarga locura

 

 

Los radiofaros Consol (Elektra-Sonne) – (23).- Informe de Reginald V. Jones ‘Navigation and War’ (III). La primera Guerra Mundial.-

 

Así, en 1914 se habían concebido tres importantes técnicas de radio para establecer las demoras de aeronaves, y ahora se trataba de determinar cuáles serían adecuadas para los fines de la guerra. las primeras pruebas serias vinieron en las incursiones del Zeppelín en Inglaterra por la noche, que comenzó el 19 de enero de 1915. Las primeras incursiones dependían de la observación visual de los rasgos de la superficie, complementados por el cálculo de los muertos. Los errores consiguientes mostraron rápidamente la necesidad de nuevas ayudas, y se establecieron estaciones de radiogoniometría en Borkum y en Nordholz, que más tarde se complementaron con otras en Sylt y cerca de Bruges.
El sistema tenía graves defectos; los primeros fueron debidos a fenómenos de propagación inesperados, principalmente debido a las reflexiones de la capa de Heaviside o ionosfera, y si se comprobaba la precisión de las demoras, aparecían errores de más de 50 millas. La segunda falla del sistema, dependiente como era de las estaciones terrestres D/F, era que la aeronave tenía que transmitir, revelando así sus posiciones tanto al enemigo como a sus propias bases; y otra falla fue que la capacidad del sistema estaba muy limitada porque las estaciones terrestres sólo podían localizar una aeronave a la vez. Aún así, von Buttlar-Brandenfels, el único comandante de zepelín que voló durante la guerra, concluyó que la navegación por radio era mucho mejor que la basada en observaciones astronómicas.
Los Zepelines no lograron hacer un daño serio a Inglaterra, y sus bajas (tanto por la mala navegación como por la defensa contraria) fueron tan graves que en 1917 los alemanes cambiaron a los aviones para el ataque. Al principio, en el verano de 1917, estos ataques fueron de día; pero en el otoño de ese año los principales ataques se habían cambiado a la noche, donde la navegación básica seguía siendo la lectura de mapas, el uso de la luz de la luna y la selección de objetivos fácilmente identificables por su proximidad a las costas o estuarios.
En cuanto al desarrollo británico de las técnicas de navegación por radio, teníamos muchas pruebas de los errores involucrados, de las intercepciones, de las “fijaciones” de radio alemanas en los zepelines, que podrían compararse con sus posiciones reales registradas por nuestras defensas terrestres. Esta evidencia mostró que deberíamos necesitar un sistema mucho mejor si, como se pretendía en 1918, íbamos a intentar bombardear Berlín; pero se pensó que ya se habían logrado las mejoras necesarias en la técnica, por lo que la precisión debería ser del orden de 5-7 millas.
La guerra terminó antes de que esta creencia tan optimista pudiera ser puesta a prueba.

 

 

Rubaiyat. Cuarteta XVII.

 

La brisa de la primavera resfresca el
cuerpo de las rosas.
Y en la sombra azulada del jardín,
acaricia también el cuerpo de mi
amada.

A pesar de la plenitud que gozamos,
olvido nuestro pasado.

¡Tan seductora es la caricia del
presente!

 

Omar Khayyam.

 

Teorema sobre la condición necesaria y suficiente para la convergencia del método de vasos comunicantes en el espacio de Hilbert L2.

 

 

En mi anterior artículo matemático había obtenido una condición que de modo suficiente garantizaba la convergencia al valor medio del cálculo integral para la sucesión de funciones de cambio variable. En el paper que ahora presento doy un paso más, hallando la condición necesaria y suficiente, esto es, equivalente, a dicha convergencia, si elegimos el valor de Xo de cierta manera, que es el punto donde vamos “midiendo las oscilaciones de la onda igualadora” que termina por igualar la altura del nivel en todo el intervalo de la función si se da la convergencia.

 


 

La demostración del teorema parejo contiene la prueba de los enunciados en ambos sentidos, tal y como se debe esperar de un teorema de equivalencia entre dos asertos.

Por una parte, se prueba que en caso de que una función cuya integral definida en un intervalo queramos obtener pertenece al espacio de Hilbert de las funciones cuadrado-integrables y da lugar a una sucesión de cambio variable convergente, en ese caso se obtienen dos cosas de manera necesaria, que son, respectivamente, que la sucesión de derivadas de la función de partida tiene la función nula como límite; por otra parte, que se cumple la condición suficiente de convergencia hallada en los dos anteriores artículos de la serie, y que relaciona el máximo de la función en el intervalo con el recorrido máximo de la misma en el intervalo y con el intervalo.

 

 

En segundo lugar, se prueba la implicación en el otro sentido y se verifica que si se cumplen esas dos condiciones, entonces se produce la convergencia. Para ello, se tiene en cuenta la sucesión de funciones de cambio variable y se observa que bajo las premisas de la elección del valor de Xo, del hecho de suponer la función nula como límite de las funciones derivadas de la función de partida en la aplicación del método, y del hecho de suponer acotado el módulo de la función de partida por su rango dinámico, en ese caso, necesariamente la sucesión de funciones analíticas que tenemos es una sucesión de Cauchy en el espacio de Hilbert L2, y por lo tanto, por ser éste un espacio vectorial normado y completo, es convergente. Sabemos además que, bajo esta casuística, la convergencia se produce hacia una función constante e igual al valor medio del cálculo integral, precisamente la función a la que converge también la sucesión de cambio equiescalado, tal y como se vio en el primer artículo de esta serie dedicada al método de vasos comunicantes, pues la convergencia de cualquiera de ellas es equivalente a la convergencia de la otra. Además de todo ésto, la sucesión de Cauchy que tenemos en el espacio vectorial L2, como resultado de las hipótesis de esta parte de la demostración, converge a un punto fijo de la sucesión de operadores que estructuran el método, dado que en este caso la sucesión de vectores es Liptschitziana y contractiva, de lo que se deriva precisamente que sea una sucesión de Cauchy. El artículo está convenientemente registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual.

 

 

 

PARA INICIAR LA DESCARGA CLICAR AQUI: condicion_equivalente_de_convergencia

 

Enola Gay. Orchestral Maneouvres in the dark (OMD).

 

Enola gay,
You should have stayed at home yesterday
Oh oh it can’t describe the feeling and the way you lied.

These games you play, they’re gonna end it all in tears someday
Oh oh enola gay,
It shouldn’t ever have to end this way.

(Chorus)
It’s 8:15, that’s the time that it’s always been
We got your message on the radio, condition’s normal and you’re coming home.

Enola gay,
Is mother proud of little boy today
Oh oh, this kiss you give, it’s never ever gonna fade away.

Enola gay,
It shouldn’t ever have to end this way
Oh oh enola gay,
It should’ve faded our dreams away.

(Chorus)

 

Enola gay,
Tendrías que haberte quedado ayer en casa
Oh, oh, no puede describirse el sentimiento y la forma en que mentiste

Esos juegos a los que juegas,
Algún día terminarán en lágrimas
Oh, oh, enola gay,
No deberían acabar así

(Estribillo)
Son las 8:15, es la hora que todos conocemos
Tenemos tu mensaje en la radio,
Las condiciones son normales y vuelves a casa.

Enola gay,
Es el orgullo de madre por su niño pequeño
Oh oh, de ese beso que da, nunca nos vamos a olvidar

Enola gay,
No tendría nunca que haber acabado así
Oh oh enola gay,
Ha borrado todos nuestros sueños

(Estribillo)

 

 

 

Rubaiyat. Cuarteta XVI.

 

Nada me aflige ya.
¡Levántate para ofrecerme vino!
Tu boca esta noche es la rosa más
bella del mundo…
¡Escancia el vino!
¡Que sea carmín como tus mejillas
y haga leves mis remordimientos
como ligeros son tus bucles!

 

Omar Khayyam.

Los radiofaros Consol (Elektra-Sonne) – (22).- Informe de Reginald V. Jones ‘Navigation and War’ (II). Navegación aérea anterior a 1914.-

 

El desarrollo de la aviación, con sus velocidades mucho más altas, tanto de las aeronaves mismas como de los vientos, y con el frecuente oscurecimiento de los rasgos de la superficie de la Tierra, dio un énfasis completamente nuevo a la importancia de la navegación, y especialmente de la prontitud en la determinación de la posición con respecto a un objetivo o una base, en condiciones que normalmente eran mucho más estrictas y perturbadas que las correspondientes a la navegación marina.

Incluso los globos y las aeronaves requerían algún tipo de instrumentación; y los aviones, con sus altas aceleraciones de giro, mostraban graves defectos en los instrumentos que habían sido adaptados del uso marítimo.

Además de la aparente dirección de la gravedad, esencial para establecer un horizonte artificial, la aeronave podría desviarse salvajemente de la vertical con serias consecuencias como el error de giro al norte del compás magnético. Para 1913, la importancia de la instrumentación era tal que la Real Sociedad Aeronáutica dedicó el primer vuelo cuya lecture dedicó Wilbur Wright al asunto, basada en los trabajos del gran diseñador de instrumentos Horace Darwin.

Y cuando estalló la guerra en 1914, en Farnborough se reunieron los mejores científicos para trabajar en la instrumentación de las aeronaves, incluyendo a Keith Lucas, quien analizó el error de giro hacia el norte, Lindemann (luego Lord Cherwell) quien encontró cómo recuperar una aeronave de un giro, y muchos otros. Mucho antes de 1914 algunos hombres habían comenzado a visualizar formas de usar ondas de radio como medio para establecer las posiciones de las naves o aviones.

En 1907, Bellini y Tosi produjeron un diseño de dos antenas receptoras cruzadas en ángulos rectos, con las que las direcciones de las ondas entrantes se podían deducir de las magnitudes de las corrientes que inducían en las antenas; así se podía establecer la dirección de la aeronave o del barco que estaba emitiendo las ondas.

Ese mismo año, Scheller, de la Compañía Lorenz, patentó un sistema de dos antenas transmisoras usando un transmisor común que iba cambiado de una a otra la transmisión, de manera que una enviaba un patrón repetitivo de caracteres Morse como A (. -) que era complementario al enviado por la otra, en este caso N (- . ) . Si el receptor estuviera en un punto adecuado, recogería las señales de ambas antenas con la misma fuerza, y como los N encajarían exactamente en los huecos de las A, el operador simplemente oiría un tono continuo. Pero si el receptor se apartara de este punto a otro más alejado del campo de la transmisión de la primera antena, el operador oiría la A más fuerte que la N y viceversa. Este dispositivo resulta ser una forma sorprendentemente sensible de posicionar el receptor en la línea de señales iguales de las dos antenas y, como veremos, iba a convertirse en una aportación vital en 1940. El sistema fue probado en barcos en el año 1914, y en 1917 Kiebitz en Alemania hizo pruebas en aviones; pero con relativamente grandes longitudes de onda (350 y 550m), que provocaron dificultades con la propagación y con las antenas dando lugar a diferencias de percepción que causaron resultados contradictorios. Aún así, Buchwald apuntó en 1920 que una nave a 85 km de distancia era capaz de ubicarse lateralmente con una precisión de 400 metros. También en 1907, la Compañía Telefunken patentó la “brújula de radio” que comprendía 32 antenas direccionales, cada una de las cuales irradiaba principalmente a su punto apropiado de la brújula. El transmisor de radio iba cambiado sucesivamente a cada antena a intervalos de un segundo, comenzando en el norte después de una señal de identificación. Por lo tanto, un operador con un receptor sólo tenía que contar el número de segundos después de la señal de identificación antes de que la señal de la brújula alcanzara su máxima intensidad, para establecer su orientación de la brújula desde el lugar de transmisión; esta operación se facilitó aún más al dar al operador un cronómetro cuya aguja giraba completamente en 32 segundos, que iniciaba en el final de la señal de identificación y luego se detenía cuando la señal de la brújula llegaba al máximo.

 

Rubaiyat. Cuarteta XV.

 

Más allá de los límites de la Tierra,

más allá del límite infinito, buscaba

yo el cielo y el infierno.

Pero cada voz severa me advirtió:

“El Cielo y el Infierno están en ti”.

 

Omar Khayyam.

 

A los profesionales que están enfrentando la pandemia. 10EXP10EXP10EXP10 gracias !!!!!!

 

Este poema del gran médico D. Gregorio Marañón, humanista y polifacético, que yo solía leer en la estación de metro en Madrid que lleva su nombre cuando estaba por allí, y que me dio una idea de la calidad de persona que tuvo este gran hombre, me hace ver lo que hay detrás de cada médico y de cada enfermera y de cada profesional al servicio público, el entregarse de corazón a una causa buena, la mejor que puede haber. Dedicado a todos los profesionales que están enfrentando esta pandemia.

 

Si ser medico   es entregar la vida a la misión elegida.

 Si ser medico  es no cansarse nunca de estudiar y tener todos los días la humildad de aprender la nueva lección de cada día.

 Si ser medico   es hacer de la ambición nobleza; del interés, generosidad, del tiempo destiempo; y de la ciencia servicio al hombre que es el hijo de Dios.

 Si ser medico   es amor, infinito amor, a nuestro semejante,..

 Entonces ser medico   es la divina ilusión de que el dolor, sea goce; la enfermedad, salud; y la muerte vida.

Gregorio Marañón

 

Madrid_-_Estación_de_Metro_de_Gregorio_Marañón_3

 

Créditos de la fotografía: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Madrid_-_Estaci%C3%B3n_de_Metro_de_Gregorio_Mara%C3%B1%C3%B3n_3.JPG

 

Un poco de ornitología en la comarca de Terra Chá.

 

Como en esta web trato de desarrollar todos mis hobbies de un modo que resulte ameno, incluyo en esta entrada algunas de las fotos que he obtenido en mis escapadas de ornitólogo aficionado en distintas épocas del año, por los contornos de la comarca de Terra Chá, donde resido.

 

alcaudon_buena

 

La primera foto representa a un alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) en actitud de perchado sobre una zarza. Los alcaudones dorsirrojos son visitantes estivales de esta comarca. De los alcaudones podemos reseñar su costumbre de empalar a las presas en el espino para poder desgarrarlas. La presente fotografía ha sido obtenida con una cámara bridge en modo RAW, y posteriormente revelada en jpg, con una ISO en torno a 800.

 

avefrias

 

La segunda foto se corresponde con una bandada de avefrías en vuelo (Vanellus vanellus). Hace años existía una colonia nidificante de estas aves en las proximidades de la laguna de Valverde, pero actualmente son un poco más difíciles de ver.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

La fotografía que sigue fue tomada desde uno de los observatorios que existen en el perímetro de la laguna de Valverde y representa una acumulación en la superficie de una gran cantidad de especímenes de la especie cerceta común (Anas crecca), tanto machos (cabeza verde y naranja) como hembras (tonalidad parda), a la que se han agregado algunos azulones o ánades reales (cabeza verde) (Anas platyrhynchos). Esta toma se obtuvo durante la invernada, ya que las cercetas no crían aquí. Se usó una cámara de sensor micro cuatro tercios acoplada en digiscoping en segunda focal a un telescopio terrestre Swarovski.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Con el mismo equipo se ha tomado esta foto de un primer plano de una cerceta común macho (Anas crecca).

 

cormoran2

 

Por otra parte la fotografía que precede este párrafo muestra a un cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Esta especie vive y cría en ríos y lagunas de interior. Su primo el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) habita en la costa.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

La anterior fotografía representa unos ejemplares de ánade real con un par de ejemplares de pato cuchara (Anas clypeata). El pato cuchara se limita sólo a invernar en este humedal.

 

garza1

 

La siguiente fotografía, tomada con cámara bridge, nos muestra un ejemplar de garza real (Ardea cinerea), especie muy frecuente por estos parajes.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

En la toma anterior, obtenida con cámara de sensor micro cuatro tercios y digiscoping en segunda focal, se observa un “bodegón” formado por ánades reales, un porrón moñudo (Aythia fuligula) macho y un pato mandarín (Aix galericulata) macho, de preciosa librea.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

La anterior foto representa un porrón moñudo (Aythia fuligula) macho, acompañado de dos hembras. Aunque se trata de una especie fundamentalmente invernante, se han detectado casos de cría hace algunos años en estos humedales.

 

porrones_en_eclipse.2016.11.26.4

 

Representa la anterior toma un conjunto de porrones moñudos, algunos de ellos claramente en fase de eclipse. Fotografía obtenida con cámara bridge en condiciones de buena luz.

 

urdangarin_3

 

Le sigue una foto del pato mandarín, en un día de niebla, que aún así, forzando un poco la cámara bridge, rayando casi con el ruido, dio un resultado satisfactorio.

 

rascon3

 

La foto anterior muestra un rascón (Rallus aquaticus), de la misma familia que las gallinetas comunes o las fochas (Rallidae). Tomada con cámara bridge y cerca del modelo.

 

zorzal_2

 

Para finalizar este recorrido ornitológico por la comarca de Terra Chá incluyo una fotografía de un zorzal común (Turdus philomelos), y en la siguiente y última una toma de un estornino negro (Sturnis unicolor), ambas capturadas también con cámara bridge en modo RAW y editadas para el revelado.

Y nada más de momento. Ésta es la manera que conozco de cazar, y es inofensiva para todos. No causa ningún sufrimiento. Esa motivación de buscar la fotografía perfecta, que nunca se da conseguido, es mucho más sana y sobre todo agradecida para todo el mundo que la ¿¿adrenalina??¿¿soberbia?? que se descarga al pegar un tiro. Mi única religión es NO a la caza ni a la tauromaquia.

 

estornino_pinto

 

Rubaiyat. Cuarteta XIV.

 

No anda seguro por el Camino el
hombre que no recogió el fruto de la
Verdad.
Si pudo cosecharlo del árbol de la
Ciencia, sabe que los días pasados y
los días por venir en nada se
distinguen del alucinante primer
día de la Creación.

 

Omar Khayyam

 

 

Los radiofaros Consol (Elektra-Sonne) – (21).- Informe de Reginald V. Jones ‘Navigation and War’ (I).

 

Uno de los pasos esenciales en las operaciones de la guerra es saber donde está tu enemigo, para que puedas hacer contacto con él o evitarlo, lo mismo se aplica a cualquier fuerza amiga con la que puede comunicarse. Y paralelamente a estos pasos, también debe establecer su posición en relación con cualquier peligro natural que pueda tener que evitar o explotar.

Así que si puede establecer las posiciones de usted, sus amigos, el enemigo, y los peligros en relación con la superficie de la Tierra, puede utilizar la información para controlar sus propios movimientos como desee: alternativamente, puede a veces por uno u otro medio establecer directamente la posición del enemigo en relación con la suya, y proceder en consecuencia (un proceso igualmente útil en la búsqueda de un lugar donde descansar o en la evasión).  Aunque algunas de las técnicas se remontan al principio de la navegación humana, y antes de eso a los “sentidos especiales” de los animales, se desarrollaron intensamente nuevos métodos bajo las presiones militares de la Segunda Guerra Mundial.

Por lo tanto, es sobre esa fase que propongo principalmente hablar; pero para ponerla en perspectiva veamos brevemente algunos episodios anteriores. Hay una leyenda china que dice que el emperador Hoang, que reinó alrededor del 2400 a.C., logró perseguir a su enemigo a través de una espesa niebla dirigiendo sus tropas con la ayuda de un dispositivo direccional que Lord Kelvin, que diseñó la brújula de tarjeta seca, usó en el La Marina Real y la Marina Mercante durante muchos años. Posiblemente ha sido cualquier cosa menos una brújula.  Pero el Dr. Joseph Needham ha demostrado que la brújula ya estaba ciertamente en uso en China en los primeros siglos d.C., la primera vez que se aclaró. La descripción de una brújula en China (o en cualquier otro lugar del mundo) es no anterior al año 1088 D. C.; al mismo tiempo se ha prestado atención a una descripción de la preparación y uso de una brújula en el manual chino de tecnología militar del año 1044 D. C. La “cuchara” de piedra lodosa que la precedió puede, incidentalmente, ser usada como una brújula; y puede ser más que una especulación fantasiosa sugerir que la forma de cuchara se derivó de la señal de San Miguel, “La Osa Mayor”. El Dr. Needham también ha demostrado que la leyenda del compás se ha confundido con el hecho de que, tal vez desde el año 1000 A.C. y ciertamente en el 255 D.C., los chinos usaban un carro de dos ruedas con dirección sur como referencia. El puntero era impulsado de manera diferente por el engranaje de las ruedas, de modo que se mantenía una dirección constante mientras el carro atravesaba cualquier sucesión de curvas. Se ha utilizado un dispositivo que sigue principios similares en este siglo en tanques militares, ya que una brújula magnética no funcionará dentro de un casco de acero.

Mientras la velocidad de las fuerzas armadas en el mar o en la tierra fuera menor de 30 a 40 millas por hora, las diferencias en la capacidad de navegación entre los enemigos rara vez tuvo efectos espectaculares en la batalla. La marinería era, por supuesto, vital, y esto en combinación con el uso de James Cook de la carta de San Lorenzo, que contribuyó en gran medida a la conquista de Quebec, donde el gobernador francés, Vaudreuil, se quejó de que ‘el enemigo ha pasado 60 naves de guerra no nos atrevemos a arriesgar una nave de 100 toneladas de noche y de día’.

Si bien los efectos rara vez eran espectaculares, eran sin embargo profundos en el sentido de que, junto con los avances en la tecnología militar, la navegación hacía posible la dominación de la mayor parte del mundo por las naciones de Europa Occidental. Y hubo otro efecto en que las exigencias de navegantes como Drake y Frobisher de mejores instrumentos llevaron al desarrollo de la pericia en la fabricación de instrumentos en Londres, que fue uno de los ingredientes importantes del auge de la ciencia en el siglo XVII, ejemplificado por la formación de la Royal Society en 1660; ésta a su vez reaccionó en general sobre la tecnología de la guerra, con los efectos que hemos visto particularmente desde 1914.

Y los problemas de la navegación del Atlántico y del mundo experimentados en el siglo XVIII por la Marina Real, enfatizados por la pérdida del escuadrón de Sir Cloudesly Shovdl en 1707 en las Scillies, llevó a la solución del problema de la determinación de la longitud por las tablas lunares de Tobias Mayer y el cronómetro de Harrison, que benefició a todos los navegantes, tanto navales como mercantiles. El comandante Waters ha llamado la atención sobre el hecho de que la navegación a menudo determinaba los lugares de las acciones navales antes de que se resolviera el problema de la longitud.

Era relativamente fácil determinar la latitud, por lo que un comandante que buscara una caída segura en tierra, y conociendo su latitud, navegaría a la latitud correcta lejos del mar, y luego navegaría hacia el este o el oeste según fuera necesario. Un comandante adversario que quisiera interceptarlo sería capaz de hacer una suposición razonable acerca de dónde acechar.