Con la muerte en los talones

 

No me canso nunca de ver este gran clásico de Hitchcock. En su momento supuso el afianzamiento de este estilo de filme en el que el héroe tiene en contra sí a todo el sistema. Hitchcock ya había usado este mismo esquema argumental en la película “Los 39 escalones”, pero como “North by Northwest” fue posterior -ya en su etapa americana, la otra era británica-, el acabado final está mucho más logrado. Este tipo de argumento ha sido muy fructífero en el cine -véase por ejemplo, “El fugitivo”-, pero desde que algún director crea alguna novedad, a partir de ahí las películas posteriores que usan ese mismo esquema empiezan a adolecer de clichés, con lo que se pierde la frescura. En mi opinión Hitchcock fue un visionario y por supuesto un genio del séptimo arte.

La escena donde Cary Grant es perseguido por una avioneta en un campo de maíz es una de las escenas más icónicas de todo el cine, a mi parecer.

Aquí os queda un fotograma, para que lo disfrutéis.

 

 

(1) – Hemorragia versicular

 

¿Qué efímera marca

queda del agua en

la sección del cauce?

Ninguna.

Cada segundo y cada sección

son traspasados

irrepetiblemente,

como transeúntes ebrios

a través de callejas sombrías,

como viajeros en barcas perdidas

en un lejano océano.

Así es el tiempo

y así son las palabras.

Su fluyente murmullo evoca

el irvenir de las rosas,

que nacen y mueren inadvertidamente,

pero que me ilusionan,

porque la Diosa Naturaleza

sufre y padece y llora

y empuja y tira y arrastra

y sopla y calienta y alumbra

para que cada primavera

las flores expresen su pasión

y desgarren el lloro de las niñas

y de los colegiales insensatos,

y de las bellas mujeres

y de los amantes incansables

y de los tímidos indecisos.

Mas el cauce existe por el agua,

es el arroyo quien lo labra.

Luego me alegro.

Porque tal vez las palabras

no sean solo palabras

que el viento dispersa

y tal vez la claridad

impresiona las retinas,

y quizás también en tu corazón,

niña querida,

haga mella el gorjeo de un pájaro,

o el rojo de una rosa,

o el chillido del gavilán,

o los graves de mi voz,

y sola, en silencio, sientas

que los versos sangran en el papel

y que imploran amor.

 

© El rostro sagrado, SergeantAlaric, 2010. 

 

Ornithoptera Paradisea

 

Esta es la mariposa Ornithoptera Paradisea, de la que hablé en la entrada anterior.

 

ornithopteraparadisea

 

Visita al Museo Nacional de Ciencias Naturales

 

Este domingo pasado he ido al Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Me ha gustado muchísimo, aunque ya es la tercera vez que allí acudo en menos de dos años. He ido solo, para poder disfrutar al 100% de lo que allí se expone.

Cosas que me han gustado :

Hay una exposición commemorativa del bicentenario de la publicación del Origen de las Especies dedicada a Darwin. Nada más entrar en la exposición se pueden observar dos especies de lepidóptero impresionantes, ambas de la familia Papilionidae, en concreto la Ornithoptera Paradisea, y la Papilio Priamus.

En la exposición sobre Darwin se tratan todos los aspectos de su viaje a bordo del HMS Beagle en la década de los años 30 del Siglo XIX, cómo el clérigo Henslow influyó positivamente en la vocación del genio, los comentarios del Capitán Fitzroy -inventor del barómetro Fitzroy- a propósito del biólogo, y muchas curiosidades acerca del autor del Origen de las Especies, publicada en 1859 por primera vez, cuya edición se vio agotada en dos días.

Estos días, aparte de la habitual exposición sobre el Mediterráneo y el recién ampliado Real Gabinete, se puede ver además una exposición acerca del prohombre riojano Graells, el descubridor del lepidóptero Graellsia Isabelae. Me llamó especialmente la atención un estudio realizado sobre dicha mariposa en el que se presentan una gran cantidad de ejemplares con diferencias bastante notorias a nivel de tamaño, forma de las colas, tonalidad del marrón del borde de las alas superiores, etcétera. La intención de este estudio, que se expone junto a los demás objetos en la sala de Graells, es demostrar de modo gráfico el fenómeno evolucionista de la divergencia de caracteres, mecanismo que desencadena la consabida aparición de nuevas subespecies, variedades, y especies.

La visita a este museo es altamente recomendable. La entrada me costó 2,50 euros en domingo. Importante: ahora en vacaciones sólo abre hasta las 14.30, al menos en sábado y domingo, el resto de la semana no sé.

  

Chrisiridia Magadascariensis

 

Presento aquí una de las especies de lepidópteros que más me gustan. Se trata de una mariposa de la familia de los Uránidos (Uranidae), que vive en Magadascar, y cuyas escamas de colores bellamente contrastados se utilizaron algún tiempo para decorar joyas y objetos ornamentales. Su nombre científico es: Chrisiridia Magadascariensis

 

urania