Archivo de mayo 2020

Rubaiyat. Cuarteta XVI.

 

Nada me aflige ya.
¡Levántate para ofrecerme vino!
Tu boca esta noche es la rosa más
bella del mundo…
¡Escancia el vino!
¡Que sea carmín como tus mejillas
y haga leves mis remordimientos
como ligeros son tus bucles!

 

Omar Khayyam.

Los radiofaros Consol (Elektra-Sonne) – (22).- Informe de Reginald V. Jones ‘Navigation and War’ (II). Navegación aérea anterior a 1914.-

 

El desarrollo de la aviación, con sus velocidades mucho más altas, tanto de las aeronaves mismas como de los vientos, y con el frecuente oscurecimiento de los rasgos de la superficie de la Tierra, dio un énfasis completamente nuevo a la importancia de la navegación, y especialmente de la prontitud en la determinación de la posición con respecto a un objetivo o una base, en condiciones que normalmente eran mucho más estrictas y perturbadas que las correspondientes a la navegación marina.

Incluso los globos y las aeronaves requerían algún tipo de instrumentación; y los aviones, con sus altas aceleraciones de giro, mostraban graves defectos en los instrumentos que habían sido adaptados del uso marítimo.

Además de la aparente dirección de la gravedad, esencial para establecer un horizonte artificial, la aeronave podría desviarse salvajemente de la vertical con serias consecuencias como el error de giro al norte del compás magnético. Para 1913, la importancia de la instrumentación era tal que la Real Sociedad Aeronáutica dedicó el primer vuelo cuya lecture dedicó Wilbur Wright al asunto, basada en los trabajos del gran diseñador de instrumentos Horace Darwin.

Y cuando estalló la guerra en 1914, en Farnborough se reunieron los mejores científicos para trabajar en la instrumentación de las aeronaves, incluyendo a Keith Lucas, quien analizó el error de giro hacia el norte, Lindemann (luego Lord Cherwell) quien encontró cómo recuperar una aeronave de un giro, y muchos otros. Mucho antes de 1914 algunos hombres habían comenzado a visualizar formas de usar ondas de radio como medio para establecer las posiciones de las naves o aviones.

En 1907, Bellini y Tosi produjeron un diseño de dos antenas receptoras cruzadas en ángulos rectos, con las que las direcciones de las ondas entrantes se podían deducir de las magnitudes de las corrientes que inducían en las antenas; así se podía establecer la dirección de la aeronave o del barco que estaba emitiendo las ondas.

Ese mismo año, Scheller, de la Compañía Lorenz, patentó un sistema de dos antenas transmisoras usando un transmisor común que iba cambiado de una a otra la transmisión, de manera que una enviaba un patrón repetitivo de caracteres Morse como A (. -) que era complementario al enviado por la otra, en este caso N (- . ) . Si el receptor estuviera en un punto adecuado, recogería las señales de ambas antenas con la misma fuerza, y como los N encajarían exactamente en los huecos de las A, el operador simplemente oiría un tono continuo. Pero si el receptor se apartara de este punto a otro más alejado del campo de la transmisión de la primera antena, el operador oiría la A más fuerte que la N y viceversa. Este dispositivo resulta ser una forma sorprendentemente sensible de posicionar el receptor en la línea de señales iguales de las dos antenas y, como veremos, iba a convertirse en una aportación vital en 1940. El sistema fue probado en barcos en el año 1914, y en 1917 Kiebitz en Alemania hizo pruebas en aviones; pero con relativamente grandes longitudes de onda (350 y 550m), que provocaron dificultades con la propagación y con las antenas dando lugar a diferencias de percepción que causaron resultados contradictorios. Aún así, Buchwald apuntó en 1920 que una nave a 85 km de distancia era capaz de ubicarse lateralmente con una precisión de 400 metros. También en 1907, la Compañía Telefunken patentó la “brújula de radio” que comprendía 32 antenas direccionales, cada una de las cuales irradiaba principalmente a su punto apropiado de la brújula. El transmisor de radio iba cambiado sucesivamente a cada antena a intervalos de un segundo, comenzando en el norte después de una señal de identificación. Por lo tanto, un operador con un receptor sólo tenía que contar el número de segundos después de la señal de identificación antes de que la señal de la brújula alcanzara su máxima intensidad, para establecer su orientación de la brújula desde el lugar de transmisión; esta operación se facilitó aún más al dar al operador un cronómetro cuya aguja giraba completamente en 32 segundos, que iniciaba en el final de la señal de identificación y luego se detenía cuando la señal de la brújula llegaba al máximo.

 

Rubaiyat. Cuarteta XV.

 

Más allá de los límites de la Tierra,

más allá del límite infinito, buscaba

yo el cielo y el infierno.

Pero cada voz severa me advirtió:

“El Cielo y el Infierno están en ti”.

 

Omar Khayyam.

 

A los profesionales que están enfrentando la pandemia. 10EXP10EXP10EXP10 gracias !!!!!!

 

Este poema del gran médico D. Gregorio Marañón, humanista y polifacético, que yo solía leer en la estación de metro en Madrid que lleva su nombre cuando estaba por allí, y que me dio una idea de la calidad de persona que tuvo este gran hombre, me hace ver lo que hay detrás de cada médico y de cada enfermera y de cada profesional al servicio público, el entregarse de corazón a una causa buena, la mejor que puede haber. Dedicado a todos los profesionales que están enfrentando esta pandemia.

 

Si ser medico   es entregar la vida a la misión elegida.

 Si ser medico  es no cansarse nunca de estudiar y tener todos los días la humildad de aprender la nueva lección de cada día.

 Si ser medico   es hacer de la ambición nobleza; del interés, generosidad, del tiempo destiempo; y de la ciencia servicio al hombre que es el hijo de Dios.

 Si ser medico   es amor, infinito amor, a nuestro semejante,..

 Entonces ser medico   es la divina ilusión de que el dolor, sea goce; la enfermedad, salud; y la muerte vida.

Gregorio Marañón

 

Madrid_-_Estación_de_Metro_de_Gregorio_Marañón_3

 

Créditos de la fotografía: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Madrid_-_Estaci%C3%B3n_de_Metro_de_Gregorio_Mara%C3%B1%C3%B3n_3.JPG

 

Un poco de ornitología en la comarca de Terra Chá.

 

Como en esta web trato de desarrollar todos mis hobbies de un modo que resulte ameno, incluyo en esta entrada algunas de las fotos que he obtenido en mis escapadas de ornitólogo aficionado en distintas épocas del año, por los contornos de la comarca de Terra Chá, donde resido.

 

alcaudon_buena

 

La primera foto representa a un alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) en actitud de perchado sobre una zarza. Los alcaudones dorsirrojos son visitantes estivales de esta comarca. De los alcaudones podemos reseñar su costumbre de empalar a las presas en el espino para poder desgarrarlas. La presente fotografía ha sido obtenida con una cámara bridge en modo RAW, y posteriormente revelada en jpg, con una ISO en torno a 800.

 

avefrias

 

La segunda foto se corresponde con una bandada de avefrías en vuelo (Vanellus vanellus). Hace años existía una colonia nidificante de estas aves en las proximidades de la laguna de Valverde, pero actualmente son un poco más difíciles de ver.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

La fotografía que sigue fue tomada desde uno de los observatorios que existen en el perímetro de la laguna de Valverde y representa una acumulación en la superficie de una gran cantidad de especímenes de la especie cerceta común (Anas crecca), tanto machos (cabeza verde y naranja) como hembras (tonalidad parda), a la que se han agregado algunos azulones o ánades reales (cabeza verde) (Anas platyrhynchos). Esta toma se obtuvo durante la invernada, ya que las cercetas no crían aquí. Se usó una cámara de sensor micro cuatro tercios acoplada en digiscoping en segunda focal a un telescopio terrestre Swarovski.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Con el mismo equipo se ha tomado esta foto de un primer plano de una cerceta común macho (Anas crecca).

 

cormoran2

 

Por otra parte la fotografía que precede este párrafo muestra a un cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Esta especie vive y cría en ríos y lagunas de interior. Su primo el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) habita en la costa.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

La anterior fotografía representa unos ejemplares de ánade real con un par de ejemplares de pato cuchara (Anas clypeata). El pato cuchara se limita sólo a invernar en este humedal.

 

garza1

 

La siguiente fotografía, tomada con cámara bridge, nos muestra un ejemplar de garza real (Ardea cinerea), especie muy frecuente por estos parajes.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

En la toma anterior, obtenida con cámara de sensor micro cuatro tercios y digiscoping en segunda focal, se observa un “bodegón” formado por ánades reales, un porrón moñudo (Aythia fuligula) macho y un pato mandarín (Aix galericulata) macho, de preciosa librea.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

La anterior foto representa un porrón moñudo (Aythia fuligula) macho, acompañado de dos hembras. Aunque se trata de una especie fundamentalmente invernante, se han detectado casos de cría hace algunos años en estos humedales.

 

porrones_en_eclipse.2016.11.26.4

 

Representa la anterior toma un conjunto de porrones moñudos, algunos de ellos claramente en fase de eclipse. Fotografía obtenida con cámara bridge en condiciones de buena luz.

 

urdangarin_3

 

Le sigue una foto del pato mandarín, en un día de niebla, que aún así, forzando un poco la cámara bridge, rayando casi con el ruido, dio un resultado satisfactorio.

 

rascon3

 

La foto anterior muestra un rascón (Rallus aquaticus), de la misma familia que las gallinetas comunes o las fochas (Rallidae). Tomada con cámara bridge y cerca del modelo.

 

zorzal_2

 

Para finalizar este recorrido ornitológico por la comarca de Terra Chá incluyo una fotografía de un zorzal común (Turdus philomelos), y en la siguiente y última una toma de un estornino negro (Sturnis unicolor), ambas capturadas también con cámara bridge en modo RAW y editadas para el revelado.

Y nada más de momento. Ésta es la manera que conozco de cazar, y es inofensiva para todos. No causa ningún sufrimiento. Esa motivación de buscar la fotografía perfecta, que nunca se da conseguido, es mucho más sana y sobre todo agradecida para todo el mundo que la ¿¿adrenalina??¿¿soberbia?? que se descarga al pegar un tiro. Mi única religión es NO a la caza ni a la tauromaquia.

 

estornino_pinto

 

Rubaiyat. Cuarteta XIV.

 

No anda seguro por el Camino el
hombre que no recogió el fruto de la
Verdad.
Si pudo cosecharlo del árbol de la
Ciencia, sabe que los días pasados y
los días por venir en nada se
distinguen del alucinante primer
día de la Creación.

 

Omar Khayyam