Archivo de octubre 2010

Los radiofaros Consol (Elektra-Sonne) – (9) El transmisor

   

  

Siguiendo con la serie de artículos dedicados al sistema radioeléctrico Consol, en el presente apartado trataré la filosofía del sistema transmisor, el cual en la estación de Arneiro (Cospeito) se hallaba emplazado en uno de los edificios ubicados a menos de 200 metros de la antigua (ahora ya no existente) antena central.

La misión del transmisor del sistema Consol era la de generar la señal de corriente de alta potencia que debía ser “colocada” en cada uno de los tres mástiles radiantes.

La operación del sistema Consol se basaba en dos partes diferenciadas, en la primera de las cuales –funcionando como baliza omnidireccional- sólo transmitía la antena central, emitiendo el indicador Morse de la estación modulando a la portadora, mientras que en la segunda parte –en la que se generaba la señal de orientación- una señal CW sin modular –que sonaría como un pitido continuo en un receptor- se aplicaba a la antena central, al tiempo que a la misma señal se le sometía a un programa doble de desfasaje, para generar así las dos señales de los mástiles radiantes extremos.

En esa segunda parte de transmisión de señal de orientación, la antena central emitía un tono de portadora, vibrando en la estación de Arneiro dicha portadora a la frecuencia de 285 KiloHerzios. Ahora bien, si empleamos este mismo tono de portadora sin modular en los tres mástiles radiantes, no obtendríamos el diagrama de radiación de rotación lenta de un radiofaro. Para ello, y de acuerdo con el dibujo de más arriba, la antena central emitía la portadora sin ninguna modificación en su fase en dicha fracción de tiempo de orientación (segunda parte) eso sí con una potencia que era doble a la de las antenas laterales (esto es, una amplitud de señal aproximadamente cuádruple). Al mismo tiempo, la portadora era sometida a un régimen de desfasaje compuesto de dos partes, para la cual existían sendos circuitos. Primeramente a la señal sin modular se le practicaba un desfasaje brusco periódico P por saltos de 180º, generando así dos señales retardadas en esa cantidad, y después se les añadía además un desfasaje D continuo que variaba entre 0º y 180º. De este modo se obtenían dos señales diferentes entre las cuales mediaba un retardo (o desfase) de acuerdo con el régimen doble, y que eran aplicadas a las antenas de los extremos. El desfasaje resultante variaba, pues, con una forma parecida a la hoja de una sierra. El régimen de tipo P con saltos bruscos era el responsable de que al sintonizar en alta mar el receptor con los 285 KHz., en este caso, de Consol de Arneiro, se oyesen puntos más fuertes entre los que había rayas más débiles o viceversa, y al considerar dicho régimen combinado con el régimen continuo D lo que se obtenía es que la envolvente de los puntos iba creciendo y la de las rayas decreciendo (o viceversa) hasta hacerse iguales en el instante de equiseñal.

¿Por qué se hacía esto así?. La razón de que se añadiera ese desfasaje variable y periódico (con periodicidad de 1 minuto para las estaciones de Arneiro, Sevilla y Stavanger y tiempo de permanencia de las tres señales con idéntica fase –momento en que el régimen P generaba 180º y el D generaba 180º- de un sexto de segundo), será explicada con una analogía física en el siguiente párrafo.

Supongamos tres personas alineadas, separadas entre sí –cada dos consecutivas- por una cierta distancia igual, que saltan a la misma frecuencia de repetición en un lago grande de suficiente profundidad. Si el salto entre las tres personas es siempre síncrono, esto es, tocan el agua en el mismo instante los tres, cada una de las tres personas generará la misma onda esférica plana, y el resultado total de la triple acción humana en cada punto del lago resultará ser la suma de cada contribución particular. Ahora bien, para cada dirección particular considerada desde el saltador central, los tres frentes de onda llegarán con distintas fases, con lo cual la interferencia que crearán según cada dirección tendrá diferente amplitud, pues el resultado de sumar vectorialmente en el plano complejo los tres fasores puede dar un fasor resultante de mayor módulo que cada uno de los tres por separado, o podría ser también de menor módulo que el máximo módulo de dichos tres fasores, el primer caso sería una interferencia constructiva y el segundo caso sería una interferencia destructiva; y en general dichos tres fasores pueden aparecer según combinaciones de diferentes estados de vibración parejos a distintos ángulos de fase aunque sus amplitudes sean aproximadamente iguales-. De este modo, como en la dirección perpendicular a la de alineamiento entre las tres personas, las tres ondas llegan al frente de onda con la misma fase, esto es, en el mismo estado de vibración, debido a que en esa dirección los retardos de cada una hasta llegar al frente de fase son idénticos en una posición lo suficientemente alejada de los saltadores, se deduce que según esa dirección, y en campo lejano, las tres ondas se suman sin más, dando lugar a la interferencia más constructiva que puede existir, según la cual las tres amplitudes de vibración se suman tal cual para dar la amplitud resultante.

Supongamos ahora que entre los instantes de salto de las dos personas extremas, utilizando la central como referencia, aplicamos los dos regímenes de desfase comentados. Como hablar del desfasaje entre dos señales es equivalente a hablar del retardo que media entre ellas, lo que sucederá es que los tres saltadores sólo saltarán síncronamente en el sexto de segundo en el que el régimen P aporta 180º y el régimen D también 180º, y en el que permanecen las tres ondas transmitidas con la misma fase. Considerando sólo el régimen D, en el intervalo temporal del primer medio minuto el primer saltador será el primero en saltar, seguido del segundo saltador por un tiempo cada vez mayor, y siendo esa diferencia temporal la suplementaria de la que hay entre el segundo y el tercero saltadores. Cuando se llega a la mitad del tiempo de operación, existe igualdad de retardos hasta los dos saltadores. Después de este instante, el desfase con respecto al tercer saltador seguirá disminuyendo y con respecto al primero aumentando. Pero si consideramos aditivamente a esta disposición el régimen brusco P, obtendremos unos desfases que se superponen al lineal, y que se disponen al transcurrir el tiempo de forma casi simétrica antes del punto medio con relación a después del punto medio, por lo que a partir de ese medio minuto se tendrá una onda casi simétrica a la del medio minuto inicial (salvo por que ahora serán los símbolos que tenían mayor amplitud los que tendrán menos y viceversa), todo esto observado desde la recta perpendicular a la alineación de saltadores.¿A qué da lugar esta disposición de retardos temporales?. En cada configuración particular instantánea de retardos, en un momento dado del doble régimen, las tres ondas planas esféricas de los tres saltadores se sumarán tal cual (en fase) en una determinada dirección, en general diferente de la dirección perpendicular. Además, como es lógico, habrá solución de continuidad espacial y temporal en la dirección así establecida, como es de esperar dado que la disposición instantánea de retardos también varía suave y continuamente en el tiempo. Por lo tanto, la dirección de interferencia totalmente constructiva o de máximo valor de la onda total irá girando. En realidad todo lo que aquí he dicho debe ser ampliado, ya que habrá más direcciones de máxima interferencia que una, dado que todas aquellas direcciones en que las tres ondas llegan con desfases de múltiplos de 360º, equivalentemente retardos múltiplos del periodo de repetición de saltos, también darán lugar a interferencias totalmente constructivas en campo lejano (se habla de campo lejano en radiación de ondas refiriéndonos a lugares lo suficientemente alejados de la estación transmisora como para que ahí las ondas esféricas puedan ser consideradas como planas). Por lo tanto, lo que se tiene en realidad es un conjunto de líneas de máxima amplitud que van girando alrededor, con variación continua angularmente entre ellas, dando lugar a algo parecido a un faro.

 

 

Si ahora aplicamos esta analogía al sistema radiante formado por las tres antenas, con su régimen de desfasaje implícito, habremos conseguido en realidad un radiofaro, con un cierto número de lóbulos girando a la misma velocidad en torno a la estación transmisora. En el anterior esquema se representa el régimen de desfasaje brusco y periódico P.

A continuación se detallan los datos técnicos relativos a la transmisión que se efectuaba desde la estación Consol de Arneiro en los años 1957 y 1966, extraidos de la publicación del Instituto Hidrográfico  de la Marina “Radiofaros Consol –publicación especial número 2-“.

 

 

ESTACION CONSOL DE ARNEIRO (LUGO) – (Datos técnicos de 1957) 

 

Situación :  Latitud 43º 14’ 53’’,29 N.  Longitud 7º 28’ 55’’,89 W.

Frecuencia : 285 KHz. (1052,6 metros).

Tipo de onda : A 1.

Potencia : 1,5 Kwatt.

Características de emisión :

a)   Emisión omnidireccional = Indicativo LG (.-.. –.) y raya larga durante 60 segs.

b)   Emisión de orientación = Puntos de 1/6 de seg. y rayas de 5/6 de seg. durante 60 segs.

Período total : 120 segundos.

Horario de emisiones : Continuo.

Sectores utilizables : Del 019º al 157º y del 199º al 337º.

 

 

ESTACION CONSOL DE ARNEIRO (LUGO) – (Datos técnicos de 1966) 

 

Situación :  Latitud 43º 14’ 53’’,29 N.  Longitud 7º 28’ 55’’,89 W.

Frecuencia : 285 KHz. (1052,6 metros).

Tipo de onda : A 1.

Potencia : 1,5 Kwatt.

Características de emisión :

a)   Emisión omnidireccional = Indicativo LG (.-.. –.) durante 5,0 segs.; silencio 2,5 segs.

b)   Emisión de orientación = Puntos y rayas durante 30 segundos.

c)   Omnidireccional también = Silencio 2,5 segs.; raya larga 17,5 segs.; silencio 2,5 segs. 

Período total : 60 segundos.

Horario de emisiones : Continuo.

Sectores utilizables : Del 019º al 157º y del 199º al 337º.

 

 

Para ya finalizar esta entrada, se representa una “fotografía” de un corte horizontal del diagrama de radiación en un instante determinado de la rotación lenta del mismo.

 

 

 

De viaje por Doncos (As Nogais)

 

 

He vuelto a estar en la zona de As Nogais y he tomado estas preciosas fotografías de un valle de esta localidad. La población que aparece al fondo se llama Doncos, y pertenece al ayuntamiento de As Nogais, en la provincia de Lugo. Como el día era muy bueno para la fotografía, dado que había mucha luz, el resultado me parece digno de ser publicado, y por eso aquí os dejo estas bonitas fotos. Es mi personal forma de reivindicar que para observar parajes bellos no hace falta viajar muy lejos, ni siquiera a lugares exóticos. Tenemos ante nuestras propias narices, en nuestros pueblos, aldeas y costas españolas, sitios con gran encanto que están esperando a que los descubramos. Esta forma de pensar nada tiene que ver con el chovinismo o el egocentrismo, simplemente se trata de un intento de ensalzar nuestra geografía, que en principio no tiene por qué no estar en pie de igualdad con otras geografías de otros países o continentes.

 

 

Crimen perfecto

 

 

En el año 1954 el genial Alfred Hitchcock, sin duda uno de mis directores favoritos dirigió la película “Crimen perfecto” (en el original “Dial M for Murder”), en la que participan el oscarizado Ray Milland –recibió el galardón por su interpretación en The Lost Weekend-, la bellísima Grace Kelly y el conocido actor de aquella época Robert Cummings, entre otros actores.

Ayer volví a verla una vez más, puesto que esta película tiene un argumento y un desarrollo de la acción tan bien estructurado e hilvanado que siempre le puedes sacar algún detalle en cada nuevo visionado. De este film lo primero que hay que comentar obligatoriamente es que se trata de uno de los mayores exponentes del cine de intriga del director británico, el cual parecía tener un sexto sentido para elegir los guiones y guionistas y para desarrollar aquéllos como película. También se debe mencionar que la acción se desarrolla íntegramente en el apartamento de los protagonistas, y que esto condiciona ya de por sí que para que el producto final fuese de calidad se requería una trama lo más ingeniada posible, puesto que lo “único” que se usa en “Crimen perfecto” es precisamente eso: un argumento buenísimo, unos actores geniales y un apartamento. Una buena muestra de cómo ha cambiado el modo de hacer cine.

“Crimen perfecto” trata sobre la práctica del ingenioso y calculado plan que trama el tenista retirado Tony Wendice (Ray Milland) para asesinar a su esposa Margot (Grace Kelly), al averiguar que ésta le es infiel con un escritor de novelas policíacas (Robert Cummings), y con el objetivo añadido de conseguir las riquezas de su esposa por mediación del testamento que ya está regularizado. Para desarrollar su plan, el ex-tenista profesional cuenta con la ayuda de un antiguo compañero de universidad que en la actualidad lleva una existencia turbia y al margen de la ley, y de cuya vida hace profundas averiguaciones, para así poder chantajearlo con el aliciente añadido de una suma de dinero de 1000 libras por el trabajito que le encarga. Valiéndose de una perspicacia, ingenio, agudeza y dotes de persuasión suprahumanas, Tony Wendice logra convencer al ahora asesino a sueldo capitán Lexgate para que desempeñe la tarea que le encomienda, la cual está perfectamente calculada, y que podría ser verdaderamente un crimen perfecto si no ocurriesen ciertas eventualidades que después suceden en la película.

El día previsto para el asesinato, el ex-tenista y el amante de su mujer se van a cenar juntos, quedando ella sola, y cuando el verdugo llega y se prepara para asesinarla, ella se defiende y resulta él muerto. El resto de la película trata sobre cómo investiga el caso el inspector del Departamento de Investigaciones Criminales, en una carrera contra el reloj para salvar de la ejecución a Margot, la cual es declarada culpable de asesinato en el juicio por supuesto homicidio.

A grandes rasgos es éste el argumento, aunque como es lógico la trama es más compleja y está muy bien estructurada. Lo que me gusta más de la película es el lío que se monta en relación a qué llaves son de cada persona, que resulta ser la clave de la película y la razón de que el Inspector averigüe cuáles fueron los verdaderos hechos acaecidos, descubriendo así el plan que tan perfectamente había hilvanado Tony Wendice.

Debo reconocer que esta es una de mis películas favoritas del maestro del suspense, si bien es cierto que ninguna de ellas me parece esencialmente mala. Tal vez fuesen los primeros productos en su trayectoria de director, y no todos, sólo algunas de las películas de su etapa británica, los que me parecen un poco deficientes, en parte por la mala conservación y calidad de los films y en parte porque en aquella época las tramas que llevaba el gran Hictch a la pantalla no estaban tan acabadas como las de su etapa americana. En esta última etapa, la americana, fue cuando puso en práctica verdaderamente su auténtica maestría, legándonos productos tan aplaudidos por todo el mundo como “La ventana indiscreta”, “Con la muerte en los talones”, “Psicosis” o “Los pájaros”, y que lo aúparon como un verdadero maestro del séptimo arte.

 

Visita al Museo Nacional de Ciencias Naturales: (1).- Exposición sobre biodiversidad

 

Comienzo con esta entrada el conjunto de artículos dedicados al contenido actual del Museo Nacional de Ciencias Naturales, situado en Madrid, en el número 2 de la calle José Gutiérrez Abascal, muy cerca de la parada de metro de Gregorio Marañón, y mismo enfrente del Paseo de La Castellana. El precio de la entrada es de 5 euros para adultos, y está abierto todos los días de la semana, exceptuando los lunes.

El Museo de Ciencias Naturales dispone de un conjunto de salas que albergan diferentes exposiciones, algunas de ellas cambiantes a lo largo del año, como ocurre con la actual dedicada  a la biodiversidad, la que tiene como temática la vida y obra del científico español Graells, descubridor del lepidóptero Graellsia Isabellae, o la que trata el tema de la acuicultura. Además, en el museo también se hallan exposiciones que no varían en todo el año, que son las restantes que lo conforman, a saber, la sala Mediterráneo, dedicada a la fauna propia del entorno de este mar, expuesta mediante la forma de magníficos dioramas, el Real Gabinete y el almacén del museo, que recogen una importantísima colección de animales disecados, la biblioteca del museo, dotada de valiosos volúmenes, y a la que sólo se puede acceder durante la semana, la exposición de meteoritos y de fósiles y minerales, y la exposición de dinosaurios –actualmente cerrada por obras-.

Así pues, inicio una serie de documentos que giran en torno a cada una de las salas que me han parecido más interesantes, y más concretamente con una entrada dedicada a la actual exposición dedicada a la biodiversidad.

La siguiente fotografía, que representa una recreación del animal prehistórico conocido como mamut, ancestro de los actuales elefantes, no forma parte de dicha exposición sobre biodiversidad, pero por su interés la reproduzco aquí.

 

 

Entrando ya en tema, los ecosistemas que se han elegido para dar fe de lo diversa que puede ser la fauna de un determinado nicho biológico y la alta variabilidad entre distintos nichos ubicados a lo largo y ancho del mundo, han sido el de las llanuras y sabanas africanas en el Oeste del Níger, el de la Reserva de Sariska en la India, y el de la comarca de Montensinho en Portugal. El animal de la siguiente foto es un leopardo, conocido como Panthera pardus por los hombres de ciencia. El leopardo desapareció del Oeste del Níger víctima del furtivismo a que se vio sometido, dado el gran valor que alcanzó su piel, pero actualmente ha vuelto a recolonizar dicho enclave gracias a las actuales políticas conservacionistas.

 

 

El animal que sigue es un serval (Leptaiulurus serval), dotado de largas patas que le permiten ser un hábil cazador en lugares donde la hierba es alta, y que tiene como principales enemigos al leopardo y al hombre, éste último aprecia mucho su piel y como ocurrió con el leopardo su población está disminuyendo en África.

 

 

A continuación se representa un cocodrilo del Nilo (Crocodylus niloticus), una de las tres especies de cocodrilos en África, y el segundo en tamaño en el mundo. Este animal se extiende por una gran parte del continente africano, y habita lagos y ríos de agua dulce, donde acecha aquellos otros animales que se acercan a beber, arrastrándolos hacia el agua, donde los ahoga. Puede medir hasta 5 y 6 metros, y actualmente está sometido a una fuerte caza por el hombre, quien lo captura por su carne y piel.

 

 

En la foto que sigue aparece un chacal (Canis aureus), cánido que habita la región euroasiática y que tiene hábitos nocturnos. Su actividad suele ir asociada a la de otros depredadores como el tigre o el león, ya que según se cree los avisa mediante sonidos de la presencia de presas, dado que de este modo se asegura una ración de comida basada en los restos.

 

 

A continuación aparece una fotografía cuya objeto consiste en un curioso nido de pájaro africano, completamente cerrado y con una abertura superior por donde entran y salen los consortes.

 

 

El animal africano que aparece en la siguiente imagen es un cerdo hormiguero (Orycteropus afer), especie nocturna consumidora de termitas y hormigas, que tiene costumbres cavadoras, ya que es capaz de construir refugios subterráneos para protegerse de sus depredadores naturales, refugios que una vez deshabitados son reutilizados por otros animales como lagartos y culebras.

 

 

Poco se me ocurre que decir que no se conozca ya de los protagonistas de la fotografía que sigue, una pareja de leones africanos.

 

 

El bushbuck de la imagen colocada a continuación, de nombre científico Tragelaphus scriptus, es un discreto tipo de antílope nocturno que habita el África subsahariana y tropical, exceptuando la selva ecuatorial. Es una especie que no se halla en peligro de extinción y que es apreciada por su carne por el hombre y también por depredadores naturales como el león.

 

 

El antílope de la siguiente fotografía pertenece a la especie conocida como hipotrago (Hippotragus equinus), el mayor antílope de la región del Oeste del Níger, muy apreciado por su carne por los cazadores gourtmanché y por depredadores como el león, y que ha sufrido una notable disminución de sus efectivos.

 

 

El buitre moteado (Gyps ruepelili) es una ave carroñera en situación de conservación de casi amenaza, aunque es abundante en el Oeste del Níger, donde construye sus nidos a baja altura en baobabs y tamarindos. Algunas partes de su cuerpo son utilizadas por los hechiceros para hacer gris-gris (amuletos).

 

 

El tigre (Panthera tigris) es el mayor de los carnívoros y su camuflaje rayado le permite confundirse con las hierbas de la sabana y de la jungla. Es un animal solitario, cuyo territorio ronda los 50 kilómetros cuadrados, siendo su principal alimento los herbívoros como gacelas, antílopes y ciervos. En el continente asiático, la presión selectiva a la que somete a sus víctimas es fundamental para controlar su demografía y su estado sanitario.

 

 

La fotografía siguiente representa a dos lepidópteros de la familia de los Satúrnidos, más concretamente dos satúrnidos habituales de la India. El de la izquierda es la mariposa Actias selene y la de la derecha la Atacus Atlas.

 

 

En la imagen que sigue aparece fotografiada una colección de abejas y libélulas.

 

 

El caracal (Caracal caracal) es un felino de tamaño medio de hábitos nocturnos que vive en las sabanas y semidesiertos de África y del Sur y Oeste de Asia. Aunque se desconoce mucho sobre su biología, se sabe que es capaz de capturar a las aves en vuelo bajo, mediante su poderoso salto. Es una especie protegida en la actualidad.

 

 

El langur (Presbytis lentellus) es considerado divino por los hindúes, quienes ven en él al Dios mono Hanuman. Es abundante en la Reserva de tigres de Sariska, donde los hombres prestan suma atención a sus gritos, que suelen avisar de la presencia de depredadores. En los templos y santuarios viven grandes cantidades de estos monos sagrados, y los peregrinos les hacen ofrendas de alimentos.

 

 

El pavo real (Pavo cristatus) es uno de los símbolos nacionales de la India, donde existe como especie salvaje autóctona. En Sariska los pavos reales deambulan por la selva por el día y duermen en las ramas de los árboles por la noche. Presentan dimorfismo sexual, la cola genuina del macho sirve como semáforo territorial y como causa de atractivo para las hembras. El pavo real es considerado un animal sagrado, por considerársele la montura de Skanda, el dios de la guerra. Además, en la iconografía india, Sarasvati, la diosa de las artes y del conocimiento es representada siempre junto a un pavo real.

 

 

El zorro (Vulpes vulpes) es el mayor depredador de la zona de Montesinho después del lobo, por estar en dicha comarca extinguidos el oso y el lince ibérico. Se trata de una especie muy importante para el control demográfico de algunos micromamíferos y de ciertos insectos.

 

 

El jabalí (Sus scrofa) es una especie tradicionalmente de interés cinegético que ha visto como en los últimos años su población ibérica ha aumentado mucho, a causa del abandono de gran cantidad de lugares rurales, y ha prosperado con el crecimiento de la vegetación y del bosque. Esta especie ha sido desde hace tiempo perseguida por los agricultores por los destrozos que produce en los cultivos. Su único depredador natural es el lobo, el cual tiene mayor predilección por los ejemplares jóvenes.

 

 

El lince ibérico (Lynx pardinus), pariente del serval africano, es un animal fuertemente amenazado en la península ibérica y en algún momento de nuestra reciente historia se temió por su supervivencia como especie.

 

 

Los habitantes de Montesinho creen que existe una asociación entre el áquila real (Aquila chrysaetos) y el lobo, ya que es creencia popular el que aquélla avisa al lobo donde existen presas, para después ella poder alimentarse de los restos. El águila real es una especie fuertemente amenazada.

 

 

Para ya finalizar, en la siguiente y última fotografía de esta entrada, aparece una caja de colección entomológica con representantes genuinos de lepidópteros ibéricos, más concretamente de tres familias diferentes que aparecen en la península: la familia Lycaenidae, la familia Papilionidae, y la familia Nymphalidae.

 

 

Espero que os hayan gustado estas fotografías tomadas en la exposición sobre diversidad. La próxima entrega sobre esta visita al Museo de Ciencias Naturales tratará sobre lo que he visto en los sótanos del Real Gabinete.